lunes, 26 de diciembre de 2011

ESCUELA BÍBLICA DE VERANO.



AÑO 2012.     TEMA: EPIFANÍA      
Objetivo: Reconocer qué es la Epifanía como parte de la vida de la Iglesia.
A.     Abordaje o conexión para el tema: (esta puede ser la primera clase combinado con la bienvenida y los aspectos iniciales del comienzo de la experiencia. Pueden hacer una manualidad que al final sea el gafete que usarán durante la experiencia, algo que pueda por ejemplo, pintar o armar. Evitar alfileres o similares, mejor guindar en el cuello con lana o similar. No necesariamente se les tiene que decir que se hablará sobre EPIFANÍA, eso lo pueden ir deduciendo sobre la marcha, a modo que vayan descubriendo su aprendizaje)
Recordar momentos en donde en su familia inmediata o extendida los presentaron a ellos(as) o a algún miembro de la familia por primera vez. Ejemplo, cuando se da el nacimiento de un recién nacido(a) o conocemos a alguien de la familia que no conocíamos antes.  Pueden contar cómo fue ese momento, qué sintieron y si recuerdan, a quién le presentaron o quién se presentó. También se puede usar una dinámica de animación en donde se presenten unos a otros luego de haber conversado previamente con algunas preguntas guías de aspectos que a ellos les interesa. También si se quiere, se puede complementar con una reflexión sobre la importancia de la unión familiar, haciendo que ellos describan quiénes componen su familia inmediata. (Hay que hacer la aclaración en este caso de que familia inmediata son aquellas personas con las que comparto en mi hogar aunque no tengan una conexión, sanguínea con nosotros. Que existen hoy distintos modelos de familia. Los datos que esta reflexión arroje podrán servir para que la Iglesia tenga datos en archivo y le dé seguimiento sobre las situaciones de vida de los niños y niñas, jóvenes de la Iglesia y del barrio.)
B.     Historias Bíblicas de Epifanía: (Recordar)
a.      Los Reyes magos le llevan oro, incensio y mirra al niño recién nacido. (Buscaban al hijo de Dios, el salvador)
b.      Jesús es bautizado. (Dios reconoce que Jesús es su hijo)
c.      Jesús en la boda de Caná. (Convierte el agua en vino, su primer milagro, y su madre lo manifiesta)
d.      Jesús presentado ante Simeón y Ana. (Se cumple la promesa al anciano de que vería al salvador)
e.      Transfiguración de Jesús. (Dios lo reconoce como su hijo e indica que lo escuchemos.)
Ciertamente hay otros momentos pero dependiendo de cuál sea la extensión de la Escuela Bíblica de Verano podrán incluirse más. Lo importante es que se trabajen las historias por separado y sin mencionar la Epifanía se usa como conexión entre las mismas el cómo Jesús es presentado, o manifestado o revelado como quién era: EL HIJO DE DIOS.  Pueden elegir presentar las historias vía relatos o que la lean. Si usarán videos, procuren que los vean al final, luego de que escucharon la historia, la trabajaron, y demás. Que sirva de ilustración de los hechos. (Se puede correr el riesgo de que tomen las representaciones del video como los hechos y no es así.) Las historias luego de conversadas, resaltando los personajes de las mismas, viendo por qué se dieron los hechos, y al final qué enseñan, el maestro(a) puede decidir si pintan, cortan, arman, actúan, etc.
Luego de esta etapa es correcto ahora, amarrar con el tema de la Epifanía. Las siguientes etapas, se presentan a veces en formas de preguntas, o actividades, dependiendo del caso.

C.     Rompecabezas o Establecer secuencia de la Historia: (Comprender)
a.      Tener imágenes en miniatura de las distintas partes de las historias ya tratadas los dos o tres días previos y ponerlas sobre una mesa revueltas.  Pueden hacerlo mirando las imágenes hacia arriba, en donde, deben separar las imágenes, primero por historias y luego establecer la secuencia de lo que pasó según lo que aprendieron. También se pueden presentar las imágenes boca abajo, y jugar MEMORIA, para este caso, deben haber duplicado de las imágenes, y las ponemos sobre la mesa revueltas. Los que jueguen van levantándolas y deben recordar donde vieron la otra imagen similar. Al final gana quien encuentra más pares y luego en grupo, van ordenando las historias, citando de qué trataban y qué aprendieron de la misma. Esto ayuda a resumir o parafrasear lo aprendido en la historia.
Obviamente el maestro(a) antes de empezar todo este módulo ya debe estar bien informado(a) sobre qué es la Epifanía:
El término Epifanía puede ser entendido para traducir el concepto de "gloria de Dios" que indica las huellas de su paso o, más simplemente, su presencia. En el Nuevo Testamento, en las cartas paulinas tardías, se refiere a la entrada de Cristo en el mundo, presentada como la del emperador que viene a tomar posesión de su reino (latín: adventus, de ahí el tiempo de Adviento como preparación a la Navidad). A partir de este significado, el término se usó en Oriente para indicar la manifestación de Cristo en la carne y a continuación, a partir del siglo IX(9), para designar la fiesta de la revelación de Jesús al mundo pagano. Esta es la fiesta que se sigue celebrando el día 6 de enero.   En la narración de la Biblia Jesús se dio a conocer a diferentes personas y en diferentes momentos, pero el mundo cristiano celebra como epifanías tres eventos, a saber: La Epifanía ante los Reyes Magos (tal y como se relata en Mateo 2, 1-12) y que es celebrada el día 6 de enero de cada año. La Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán. Y la Epifanía a sus discípulos y comienzo de su vida pública con el milagro en Caná en el que inicia su actuación pública. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Epifan%C3%ADa)

D.     Mi Dios está vivo: (Aplicar). Esto se puede hacer de diferentes maneras. El propósito es que IDENTIFIQUEN en nuestra sociedad las señales que nos dicen que DIOS ESTÁ VIVO por medio de su Hijo Nuestro Salvador Jesús.
a.      Pueden usar revistas o periódicos y se les pide que recorten imágenes que según ellos, les dice que DIOS VIVE, JESÚS VIVE. (Se tendrá que hacer adaptaciones según las edades). Luego que ya han recortado las imágenes se hace un COLLAGE de todo el grupo en donde a medida que cada uno va describiendo ¿por qué considera que esa imagen nos dice que DIOS ESTÁ VIVO? Luego de que explica va y la pega en un papel manila, o cartulina o cartoncillo o tela que el maestro o maestra previamente indicó que usarían para tal fin. La lámina previamente ya se le puso el título MI DIOS ESTÁ VIVO. Luego se le puede tomar fotos a todo el grupo al lado de su pancarta o lámina para que la tengan de recuerdo de cómo ellos vieron que DIOS ESTÁ VIVO.

E.      ¿Dios está en mi vida? (Análisis) Los estudiantes más grandes pueden recibir un organizador semanal, es aquella hoja en donde aparece diagramado la semana en días con horas para que describan qué les gusta hacer todos los días y a qué hora suelen hacerlo, y si desean pueden ilustrar su diagrama semanal de actividades con imágenes y demás. Esto será bueno porque les ayuda a ver en qué pasan su tiempo. (Es importante resaltar que a la hora de que ellos compartan su diagrama el maestro o maestra no se alarme o muestre señas de ellos si por ejemplo un niño presenta que duerme hasta las dos de la tarde y juega hasta las diez de la noche.) Lo importante es que después que han hecho su diagrama, lo peguen y en grupo todos verán su diagrama de actividades. Luego, deben responder ¿En alguna de los diagramas incluimos a Dios? Luego explican dónde lo incluyeron y qué hacen en ese momento con Dios. Esto se puede aprovechar para luego hacer recomendaciones sobre cómo debemos hablar con Dios a diario y mantenernos cerca de Él siguiendo las enseñanzas que Jesús nos dejó mediante sus mandatos.  Al iniciar esta actividad no mencionar el nombre de la misma, no decir: BUENO, AHORA HAREMOS LA ACTIVIDAD DIOS ESTÁ EN MI VIDA, porque eso guía automáticamente a los estudiantes a ver su semana en algunos casos, como debiera ser y no necesariamente como es. Si se presenta algún caso de alguien que no pone a Dios en nada, se le dice que ahora sí puede incluirlo porque están participando de esta experiencia. (Nuevamente el maestro o maestra puede hacer adecuaciones según las edades).

F.      TE invito a compartir a Jesús. (Evaluar)
a.      Hacen una tarjeta de invitación en donde ellos invitarán a alguien que ellos saben no asiste a una Iglesia a que vengan a participar de la misa de clausura de la Escuela Bíblica. El maestro o maestra los guía en cómo hacerlo, quizás trayendo prefabricado un modelo que los y las estudiantes puedan terminar de decorar. Esto es importante porque una de las misiones que nos dejó Jesús fue compartir la palabra de Dios que aparece en la Biblia. Y todo empieza con una invitación. Nos toca manifestar a Jesús de la misma manera que otros y otras lo manifestaron mientras vivió aquí en la tierra. Solo que ahora nosotros manifestamos al Jesús resucitado.
G.     Mira lo que aprendí. (Crear) Organizar la exposición.
a.      Es de mucha importancia que los y las estudiantes y sus familiares al final de la experiencia vean lo que la actividad creó. Por lo tanto dentro de la organización es bueno que estén tomando fotos, y grabando parte de lo que se da. Ir guardando las manualidades y trabajos que hacen los y las estudiantes para ser devueltas luego de la misa de cierre de la escuela bíblica de verano. Organizar una exposición también debe ser parte del aprendizaje de los y las estudiantes y es algo en donde deben participar con sus maestros o maestras.

Hay muchas ideas para armar una Escuela Bíblica de Verano. Esta es tan solo un aporte más. Puede hacérsele variaciones, lo importante es que en este tiempo aprendan algo en un enfoque distinto a lo cotidiano.  Lo presentado en un panorama de semana pudiera verse así:
Lunes:
  • ·        Bienvenida – Inscripción.
  • ·        Devocional.
  • ·        A. Abordaje y conexión para el tema.
  • ·        B. Historias bíblicas de Epifanía.(Recordar)

Martes:
  • ·        B. Historias bíblicas de Epifanía.(Recordar)

Miércoles:
  • ·        B. Historias bíblicas de Epifanía.(Recordar)
  • ·        C. Rompecabezas o Establecer secuencia de la Historia: (Comprender)

Jueves:
  • ·        D. Mi Dios está vivo: (Aplicar).
  • ·        E. ¿Dios está en mi vida? (Análisis)

Viernes:
  • ·        F. TE invito a compartir a Jesús.
  • ·        Fiesta de clausura (si se diseña)

Domingo siguiente:
·        Santa Eucaristía con participación de los niños, niñas y jóvenes con entrega de certificados.

Se debe diseñar la Escuela Bíblica de Verano como un proyecto con objetivos y actividades que debe tener un fin para después que ha terminado esta experiencia.  Esto sirve de arranque, pero igual hay que preparar las clases, hacer lista de recursos que serán necesarios y definir cómo se funcionará ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de toda la actividad.

Espero les sirva.
Maestro Carlos A. Austin Th. 

sábado, 19 de noviembre de 2011

A D V I E N T O - Advenimiento

Adviento


El adviento (Latín: adventus Redemptoris, 'venida del Redentor') es el primer periodo del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo.  Su duración es de 21 a 28 días, dado que se celebran los cuatro domingos más próximos a la festividad de Navidad. Los fieles lo consideran un tiempo de reflexión y de perdón.

Marca el inicio del año litúrgico en casi todas las confesiones cristianas.  Durante este periodo los feligreses se preparan para celebrar la conmemoración del nacimiento de Jesús Cristo y para renovar la esperanza en la segunda Venida de Cristo Jesús, al final de los tiempos.

Durante el adviento, se coloca en las iglesias y también en algunos hogares una corona de ramas de pino, llamada CORONA DE ADVIENTO, con cuatro velas, una por cada domingo de adviento. Los domingos de adviento la familia o la comunidad se reúne en torno a la corona de adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.

Tiempo de adviento
El adviento es el período que se encuentra en el comienzo del Año Litúrgico cristiano y empieza cuatro domingos antes de Navidad. Dura, por tanto, entre 22 y 28 días, e incluye siempre exactamente cuatro domingos. El primer domingo de adviento cae entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.

  • Color: En este tiempo se utiliza el color morado, que representa los tiempos penitenciales. 
  • Sentido: El sentido del adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.
  • Duración: no son 4 semanas, como se lee erróneamente en muchos medios, sino un período de entre una semana y un día y cuatro semanas, es decir, si comienza entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre, y finaliza siempre el 24 de diciembre, dura entre 21 y 28 días.
Nota: esta es una información adaptada, pero explica bastante bien qué quiere decir Adviento. También la palabra Adviento quiere decir advenimiento y básicamente quiere decir que estamos esperando y preparándonos para el nacimiento del niño Jesús. Y por lo tanto debemos revisar nuestro modo de vida y reflexionar. Adoptamos una actitud penitente para hacer cambios favorables a los ojos de Dios en nuestra vida personal. Por eso se usa el color morado para recordarnos todo esto.

Cuestionario:
1.      ¿Qué describe le imagen que ilustra esta página según lo que dice al lado?
2.      ¿Qué quiere decir adventus Redemptoris?
3.      ¿Qué es Adviento?
4.      ¿Qué tiempo dura la celebración de Adviento?
5.      ¿El tiempo de Adviento qué marca?
6.      ¿Para qué nos preparamos los cristianos durante Adviento?
7.      ¿Cuáles son las tradiciones del tiempo de Adviento?

sábado, 3 de septiembre de 2011

Una carta pastoral

del Reverendísimo Julio E. Murray T.

Obispo de la Iglesia Episcopal de Panamá

Esta carta ha de ser leída en voz alta durante las misas del domingo, 4 de Septiembre de 2011, en todas las congregaciones de la Diócesis de Panamá.

 A todos los fieles en Cristo que se congregan en las comunidades de Fe de la Iglesia Episcopal de Panamá, junto con los y las Sacerdotes y Líderes Laicos Pastorales: Que Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo les conceda gracia y paz.

 Me dirijo a ustedes en esta ocasión para exhortarles en la tarea del Ministerio.  Desde la celebración de los talleres tan dinámicos de la 91ava Convención Diocesana, preparados por la Comisión de Educación Cristiana de nuestra Iglesia, salimos con el ánimo de ser “Cristianos de hecho y no solo de palabras”. Este ánimo se convirtió en una meta muy especial para la Comisión y desde algún tiempo han estado trabajando muy duro para lograr su acometido. Ya que este trabajo nos involucra a todos les pido que separemos este tiempo para compartir algunos aspectos importantes sobre los Ministerios.

 En el Bosquejo de la Fe, mejor conocido como el Catecismo se describe la Misión de la Iglesia como restaurar a todos los pueblos a la unión con Dios y unos con otros con Cristo.  Que la Iglesia lleva a cabo su misión mediante el ministerio de todos sus miembros, y al orar y rendir culto, al proclamar el Evangelio, y al promover la justicia, la paz y el amor. (LOC, página 747)  Y siguiendo el mandato de Jesús de hacer discípulos, bautizándoles en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a obedecer todo lo que él ha mandado, es que llegamos a identificar nuestra misión en particular: Hacer Discípulos.  Apropiarse de esta tarea puede representar un desafío muy grande, pero la verdad es que toda tarea grande la podamos realizar con la ayuda del Señor que ha prometido estar con nosotros hasta el fin de los tiempos. (Mateo 28:20)

En cada una de nuestras congregaciones existen personas o discípulos que tienen un ministerio, o sea una forma principal en que Dios opera a través de ellos o ellas para llevar a cabo la misión de la Iglesia.  Ministerio significa fe en acción y caracteriza a todas las personas bautizadas.  Como cuerpo que es la Iglesia, cada congregación debe comprometerse en buscar la manera de nutrir la vida de todos los fieles bautizados para así llevar su misión al mundo.

 Ser llamados a un Ministerio no se refiere solamente a los que han sido identificados para recibir educación bíblica, teológica y pastoral o enviados al Seminario y luego ordenados al Sacerdocio; o que han hecho cursos especializados que algunos los identifican como profesionales de la religión.  Ser llamados a un Ministerio es reconocer los dones y talentos que hemos recibido por el poder del Espíritu Santo y como se utilizan esos dones para que otros lleguen a conocer y proclamar que Jesús es el Señor de sus vidas.

 Hay ministerios que nos llevan a compartir los dones al interior de la congregación.  Ya sea que tienes una bella voz para el canto en el Coro de la Iglesia, o te gusta atender a las personas y brindarles hospitalidad como ujier o tienes deseo y disciplina para ser servidor en el Altar como Acólito(a), o dedicación para trabajar en la Cofradía del Altar, o el amor a la educación de niños o formación cristiana de adultos como maestro(a) de Escuela dominical, todos estos ejemplos están presentes en la vida de la Iglesia.  En algunos lugares se acostumbra a identificar personas que acaban de realizar el Sacramento de la Confirmación para invitarles a estos diferentes ministerios.  Al paso de los años cuando se observa su madurez en la fe se les invita a ser ministros eucarísticos, o lectores laicos, o para visitar enfermos.  Y aún mas especializados cuando se les identifica en las Reuniones Anuales de la congregación para los cargos en la Junta Parroquial o la Junta Misionera.

 Hay ministerios que nos llevan al encuentro del necesitado en nuestras comunidades.  Estos Ministerio responden a la pregunta de Jesús: ¿Cuándo me viste cansado, con frío, con hambre, desnudo o en la cárcel? (Mateo 25) Estos ministerios son oportunidades para servir al prójimo.  Desde nuestro bautismo somos llamados los siervos de un Señor que sirve. Para este ministerio no se usan cuellos clericales ni la gente se refiere a las personas por algún título. Pero lo único que se tiene para predicar es el testimonio de su vida. Y al único que se predica es el Cristo crucificado y resucitado.  Dios toma lo que somos y como somos y donde estamos y nos usa en el servicio al necesitado y para nuestra propia transformación. 

 El señor nos llama a ser colaboradores en la construcción de su Reino.  Y el Reino esta esperando que tú puedas identificar el poder que se te ha dado por medio de tu bautismo para ofrecerlo como un ministerio en las manos de Dios.  Es a través de nuestros ministerios que la gracia de Dios llega a un mundo confuso y cansado.  Es através de nuestros ministerios que la Buena Noticia del Evangelio llega a transformar las situaciones de muerte en situaciones de Vida, FE y Esperanza.

 El Ministerio es de todos los bautizados.  Dios te ha dado tiempo, talento y tesoros y habilidades para trabajar desde tu casa o en tus ocupaciones y en tu comunidad.  En una sociedad que privilegia lo individual y la competencia desleal, donde la inseguridad y los antivalores de la injusticia nos acompañan a diario, es allí donde nos llama a ser los agentes de la constante transformación que tanto necesita nuestra sociedad.  Tú lo puedes hacer porque tú eres luz y eres sal y eres levadura.  Dios está contigo y con  nosotros hasta el fin de los tiempos y esta promesa nadie la puede cambiar.  En este mes de Septiembre identifiquemos y celebremos nuestros ministerios y no tengamos temor de identificar nuevos ministerios que Dios pueda usar para sus propósitos.

 +En el nombre del Padre y del hijo y del Espíritu Santo. Amen.


















sábado, 18 de junio de 2011

LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Los Libros de la Biblia son 73 en total.
Es necesario conocerlos para así tener un mejor manejo de la Biblia.

Es adecuado usar dinámicas, juegos y demás con los nombres de los libros para irse acostumbrando y saber cómo se escriben. 

Son 46 libros en el Antiguo Testamento y estos se clasifican así:
La ley o el Pentateuco: GÉNESIS, ÉXODO, LEVÍTICO, NÚMEROS Y DEUTERONOMIO.
Históricos o Narrativos: JOSUÉ, JUECES, RUT, PRIMERA DE SAMUEL, SEGUNDA DE SAMUEL, PRIMERA DE REYES, SEGUNDA DE REYES, PRIMERA DE CRÓNICAS, SEGUNA DE CRÓNICAS, ESDRAS, NEHEMÍAS, TOBIT, JUDIT, ESTER, PRIMERA DE MACABEOS, SEGUNDA DE MACABEOS.
Poéticos: JOB, SALMOS, PROVERBIOS, ECLESIASTÉS, CANTARES, SABIDURÍA, ECLESIÁSTICO.
Proféticos: Que a su vez se dividen en Profetas Mayores y Profetas Menores.
 ISAÍAS, JEREMÍAS, LAMENTACIONES, BARUC, EZEQUIEL, DANIEL,
 LAMENTACIONES, BARUC, OSEAS, JOEL, AMÓS, ABDÍAS, JONÁS, MIQUEAS, NAHÚM, HABACUC, SOFONÍAS, HAGEO, ZACARÍAS, MALAQUÍAS.

Son 27 libros en el Nuevo Testamento y se clasifican así:
Evangelios: SAN MATEO, SAN MARCOS, SAN LUCAS, SAN JUAN.
Histórico: HECHOS DE LOS APÓSTOLES.
Epístolas o Cartas:
Estas se dividen en: Cartas Paulinas y Cartas Generales.
Cartas Paulinas: ROMANOS, PRIMERA DE CORINTIOS, SEGUNDA DE CORINTIOS, GÁLATAS, EFESIOS, FILIPENSES, COLOSENSES, PRIMERA DE TESALONISENCES, SEGUNDA DE TESALONISENCES, PRIMERA DE TIMOTEO, SEGUNDA DE TIMOTEO, TITO, FILEMÓN.
Cartas Generales: HEBREOS, SANTIAGO, PRIMERA DE SAN PEDRO, SEGUNDA DE SAN PEDRO, PRIMERA DE SAN JUAN, SEGUNDA DE SAN JUAN, TERCERA DE SAN JUAN, SAN JUDAS.
Profético: APOCALIPSIS.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Reverendo D. Carlos A. Austin Th.

lunes, 25 de abril de 2011

Tierra de Jesús II

LA TIERRA DE JESÚS II
C. Situación Económica.
Estos son momentos de prosperidad, gracias a la paz que se goza.
a.     Agricultura y ganadería.
·        Cultivos: cereales, vid, olivo.
-        Egipto norte de África: son los graneros de Roma.
-        España es famosa por sus aceites y vinos.
-        Italia y Sicilia: producían excelentes vinos.

·        Los animales se empleaban especialmente para el cultivo de la tierra (bueyes y vacas) o para la guerra (caballos.)

b.     Industria.
·        Gran actividad en la construcción, promovida por parte del Estado: obras públicas, ciudades…
·        Minas: oro, plata, cobre y estaño.
·        Artesanía: cerámica, vidrios, cuero…
·        Textil y confección: lana, lino, púrpura.

c.      Comercio.
·        En el comercio internacional:
-        Roma era el centro.
-        Nunca había conocido un desarrollo semejante.

·        Los productos:
-        Alimenticios: trigo, aceite, vino.
-        Materias primas: plata, hierro y oro.
-        Manufacturados: artesanía, vestidos…
-        Lujos: perfumes, especias….
-        Esclavos.

PALESTINA I
A.     Situación Geográfica.
Palestina en tiempos de Jesús estaba dividida en JUDEA, SAMARIA, GALILEA y otras regiones.
·        Judea: Es la región situada al sur. Es muy desigual: llanuras, montañas, valles, desiertos. Situada entre el mar Muerto y el río Jordán al este, y el mar Mediterráneo, al oeste. Judea es el centro de la nación judía, aquí se encuentra la capital Jerusalén, el Templo que viene a ser el centro político, religioso y económico. También aquí se encuentra el Sanedrín: que es el organismo donde reside el poder del pueblo judío.
·        Samaria: Situada entre Galilea y Judea; limitada por el Jordán y el Mediterráneo. Es una región rica y su población alcanza los 400 mil habitantes. Los samaritanos se diferenciaban de los judíos.
-        En su etnia eran una población mixta.
-        En su religión existía una mezcla de cultos: a Yahvé y cultos paganos.
                           Existía una enemistad profunda entre judíos y samaritanos.    
Las ciudades más importantes: Samaria, Siquén, Cesarea.
·        Galilea: Situada al norte. Es la región más rica de Palestina: vid, olivo, cereales… Tenía una población aproximada a los 400 mil habitantes. Esta población estaba mezclada entre paganos y judíos. Tenía mala fama entre los judíos: “de Nazaret no puede salir algo bueno.” Sus ciudades más importantes estaban alrededor del Mar de Galilea.  Aquí se encuentran los Monte Carmelo y Tabor.
·        Otras regiones
-        Idumea: al sur de Judea.
-        Perea: al este del río Jordán.
B. Situación Política.
Palestina cayó en poder de los romanos en el año 65 a. C. Fue declarada provincia romana unida a Siria. La dividieron administrativamente en varias zonas.
·        Judea y Samaria: regida directamente por el gobernador romano.
·        Galilea y Perea en manos de reyes vasallos a Roma: de la dinastía de Herodes.
Los romanos, normalmente, son respetuosos con las costumbres judías y las autoridades locales. En las regiones sometidas se reservan:
º La política exterior.
º El control de la moneda.
º El control de las comunicaciones.
º El ejército: los jefes son romanos, pero la tropa es mercenaria.
La dominación romana se dejaba sentir, sobre todo, en el aspecto económico. Todo el pueblo judío pagaba a Roma un tributo.

-        Sanedrín.
·        Consejo de israelitas importantes encargados del gobierno político y religioso de Israel.
·        Competencias:
-        Gobierno interno de los judíos.
-        Tribunal religioso: sus decisiones son ley y atiende a todas las cuestiones religiosas y referentes a la ley.
-        No tiene poder para condenar a muerte.
·        Existían varios partidos dentro del Sanedrín. Ante la dominación romana la población se divide.
·        Colaboracionistas: relacionados.

Cuestionario:
1. ¿Dónde estaba situada Galilea?
2. ¿Cuáles son las otras regiones de Palestina?
3. ¿Qué es el Sanedrín?
4.¿En qué año cayó Palestina bajo el poder de los Romanos?
5.¿Cuáles eran los lugares regidos directamente por el gobernador romano?
6.¿ Cómo estaba dividida Palestina en tiempos de Jesús?
7.¿Qué caracterizaba la industria en la economía del Imperio Romano?
8.¿Dónde quedaba Samaria y cuáles eran sus características?
9.¿ Cómo era la relación entre samaritanos y judíos?
10.¿Dónde quedaba Judea y cuáles eran sus características?

domingo, 17 de abril de 2011

LA TIERRA DE JESÚS. 1

I. Imperio Romano.
La Palestina del siglo I era un lugar lleno de conflictos. Por un tiempo, en la Tierra Santa hubo conflictos dinásticos por el poder, luchas internas y, ocasionalmente, guerras en gran escala. Durante el siglo II a.C., se estableció transitoriamente un reino judío más o menos unificado - Tal como menciona el Libro de Macabeo del Antiguo Testamento. Sin embargo, en el 63 a.C., esta tierra volvía a estar en conflicto y era invadida por nuevos conquistadores. Más de medio siglo antes del nacimiento de Jesús, Palestina cayó ante las legiones de Pompeyo y se impuso el Dominio Romano. Pero el Imperio Romano estaba muy extendido por ese entonces, y demasiado preocupado con sus problemas propios como para instalar la estructura administrativa necesaria para regir directamente. Es así que los romanos decidieron crear una línea de reyes-títeres que gobiernen Palestina bajo su tutela. Esta es la dinastía de Reyes Herodianos Que no eran hebreos sino árabes. el primero de estos fué Antípater, que ascendió al trono de Palestina el año 63 a.C. . Debemos imaginarnos una tierra conquistada por fuerza, sus habitantes sometidos, gobernada por un régimen de reyes-títeres que se mantenían en el poder por medio de la fuerza militar (Romana obviamente). La gente del país pudo mantener su propia religión; pero Roma era la autoridad suprema. Su autoridad era ejercitada por medio del Derecho Romano que era forzadamente impuesto por los legionarios romanos, tal como lo hicieron luego en Inglaterra.(http://www.galeon.com/nurelislam/cap2.htm)
A. Situación Política.
En el siglo uno a. C., Roma dominaba la mayor parte del mundo menditerráneo. El emperador Augusto había conseguido dominar los principales núcleos de resistencia antiromana en el Imperio. Comienza un tiempo relativamente pacífico. El emperador controla, prácticamente todos los poderes: MILITAR, POLÍTICO, ECONÓMICO Y RELIGIOSO.
Divide el Imperio, para administrarlo mejor, en diferentes zonas:
- Italia, colonias de antiguos soldados y ciudades libres.
- Países vinculados con un tratado: conservan su autonomía.
- Egipto: que es propiedad personal del emperador.
- Provincias:
  1. Senatoriales: pacíficas, ricas, dependen del Senado.
  2. Imperiales: neesitan la permanencia del ejército. Dependía del emperador.
La centralización se mantenía en:
  • La lengua. (Al oeste del Imperio: Latín. Al este del Imperio: griego.)
  • Administración perfectamente centralizada y controlada.
  • Vías de comunicación permiten una rápida circulación del ejército, comercio, correo.
  • Derecho: afecta por igual a todos los ciudadanos.
  • Impuestos: recaían sobre todos.
  • Ejército: (mantiene la paz interior y exterior) Fundamentalmente mantiene la seguridad de las fronteras.
B. Situación Social.
* Se calcula una población de 50 millones de habitantes.
* El imperio se compone de un conjunto de diferentes razas, pueblos, idiomas.
* En los pueblos conquistados, el poder central se reserva:
  • El control de los impuestos y acuñación de moneda.
  • El derecho penal.
  • La política exterior.
* Deja a cada comunidad local las otras actividades.
*La división social es muy simple:
  • Hombres libres: tienen derechos.
  • Esclavos: no tienen ningún tipo de derecho.
(Jesús la Buena Noticia. Editorial Bruño 7º E.B.G.)
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Responde las siguientes preguntas:
1.¿Quien gobernaba en la tierra de Jesús?
2.¿Cómo se llama la tierra de Jesús?
3.¿Según el libro de Macabeos del Antiguo Testamento qué sucedió en el durante el Siglo II?
4.¿Cuál fue el primer rey herodiano puesto por Roma?
5.¿Cuáles eran las formas de dominio romano?
6.¿En el siglo uno, qué Roma dominaba?
7.¿Qué poderes controlaba el emperador romano?
8.¿Cuáles son las zonas en las que dividió el imperio?
9.¿Cuáles son las 6 áreas que indican la centralización del poder? Sólo menciónelas, no las explique.
10.¿Cantidad de habitantes estimada del imperio para esta época?
11.¿Qué clases sociales existían y cuáles eran sus características?

Esto puedes hacerlo copiando las preguntas aparte. Esto se puede hacer en el aula de clase. Si no tienes nada qué hacer, ponte a hacerlo ya.   Habrá más que hacer en el aula aparte de este cuestionario.

Dios te siga bendiciendo a ti y a tu familia.

jueves, 14 de abril de 2011

Patriarcas de Israel 1

Abraham
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
(Ur, hoy desaparecida, actual Irak, ss. XIX- XVIII a.C. - cerca de Mamré?, actual Israel, s. XVIII a.C.) Patriarca hebreo. Según la narración bíblica, el padre de Abraham, Teraj, salió con su familia de Ur, en tierra de los caldeos, y llegó a Jarán. De allí, obedeciendo un mandato de Dios, Abraham marchó con su mujer, Sara, y con todo su séquito a Canaán, donde llevó una vida nómada. A raíz de una época de hambre se trasladó a Egipto, pero luego volvió y se estableció en la llanura de Mamré, cerca de Hebrón.
Dios realizó con él la Alianza, prometiéndole la tierra de Canaán para él y para sus descendientes, que serían tan numerosos "como el polvo de la tierra". Su esposa Sara no había concebido hasta entonces, pero Abraham tuvo un hijo (Ismael) de Agar, esclava de Sara. Poco después le volvió a visitar Dios en Mamré y le prometió un hijo de la propia Sara. Ella se rió al oírlo, puesto que tenía ya noventa años, pero Dios cumplió su promesa y Abraham fue padre de Isaac. Tenía entonces cien años. Agar fue expulsada de la casa y marchó con su hijo Ismael al desierto, donde se instalaron.

Años después, Dios quiso probar la obediencia de Abraham y le mandó que le ofreciera en sacrificio a Isaac. El patriarca aceptó el mandato, pero en el último momento Dios le eximió de tan dura carga. Al morir Sara, Abraham compró un sepulcro en la cueva de Macpela, en Hebrón, y allí la sepultó. En esa misma tumba fue enterrado él cuando murió, a los 175 años de edad.
Abraham y su hijo, Isaac, así como el hijo de éste, Jacob, son tenidos por patriarcas. Jacob, que además recibió el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Y, según la Biblia, esta familia creció y se convirtió en una gran nación. Es difícil valorar el trasfondo histórico de la historia de Abraham. Acaso vivió realmente, pero es posible también de una figura legendaria, conmemorada en las crónicas de su pueblo migratorio.
Abraham constituye una parte muy importante de la historia bíblica de la salvación y es considerado el padre del judaísmo. Tanto por parte de la religión judía como de la cristiana es considerado el depositario de la bendición para todos los pueblos. El judaísmo lo ha considerado siempre como un modelo de hombre justo y ha alabado su vida mediante numerosas tradiciones. En las épocas oscuras de la historia de Israel, los profetas hebraicos siempre intentaron devolver la confianza a su pueblo recordando a Abraham y su alianza con Dios: «Considerad la roca de que habéis sido cortados, la cantera de donde habéis sido extraídos. Mirad a Abraham, vuestro padre».  (www.biografiasyvidas.com)
 ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
Abraham fue el primer gran patriarca de la nación de Israel.
(ABRAM) = «Padre de elevación».
Su nombre fue alterado por Dios, que lo llamó ABRAHAM. No se conoce una explicación etimológica del cambio de Abram a Abraham. El texto comenta así este cambio: «porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes». En este nombre (Abraham) se asegura la bendición de los gentiles.
La familia de Abraham moraba en Ur de los caldeos, y eran todos idólatras (Jos. 24:2). Con el paso del tiempo, las naciones, descendientes de Noé, habían dado la espalda al conocimiento de Dios, y Dios, en consecuencia, los había entregado a una mente reprobada; en el desarrollo del sistema pagano, se pervirtieron y oscurecieron muchas verdades originalmente transmitidas por la línea de los antiguos patriarcas, y se pervirtieron todas las relaciones naturales que Dios había creado (Ro. 1:18-32).
De este estado de cosas, Dios llamó soberanamente a Abram a que dejara no solamente la nación idolátrica a la que pertenecían sus antepasados, sino también a su familia y a la casa de su padre. Debía dirigirse a una tierra que Dios le mostraría. Por su respuesta de fe, vino a ser el padre de los creyentes, y el amigo de Dios.
1. Su vida.
Contaba con 75 años de edad cuando recibió la palabra de dirigirse a Canaán (Gn. 12:4), y la promesa de que los que le bendijeren serían bendecidos, y malditos los que le maldijeren; y que en él serían benditas todas las familias de la tierra (Gn. 12:3). En Ur de los Caldeos se había casado con Sarai. Fue después de la muerte de su hermano Harán que Abram partió de Ur con su esposa; partió para Harán; obedeció sólo parcialmente al principio, por cuanto salió con su padre y su sobrino Lot, y permaneció varios años en Harán, hasta la muerte de su padre. A partir de entonces, parece que Abram empieza a obedecer. Dios le repite la orden en Harán. Pero otra vez su obediencia no fue total, pues se llevó consigo a Lot. No será hasta la separación de Lot que empezarán a cumplirse las promesas dadas a Abram (Gn. 13:14).
Se desconoce si Abram fue el primogénito de Terá, aunque es citado el primero en la lista entre sus hermanos (Gn. 11:26-27). Es posible que este primer lugar le haya sido dado por su llamamiento, como padre del pueblo escogido.
De Harán a Canaán había la ruta de Damasco, que muy posiblemente tomara Abram al dirigirse al sur. Tenía 75 años al salir de Harán, y habitó 10 años en Canaán antes de tomar a Agar como concubina (Gn. 16:3); cuando Agar tuvo a Ismael, Abram tenía 86 años (Gn. 16:16). En consecuencia, el viaje de Harán a Canaán duró menos de un año.
Durante los primeros diez años de sus peregrinaciones en Canaán, Abram plantó sus tiendas en Siquem, donde Dios le prometió aquella tierra para su descendencia. Allí edificó un altar a Jehová. Pasó después a Bet-el, donde erigió otro altar, invocando el nombre de Jehová (Gn. 12:6-8). Se desató un hambre, y Abraham descendió a Egipto, donde, temiendo por su vida, y faltándole la fe entonces, dijo que Sarai era su hermana; por su belleza, fue llevada a la casa del Faraón, pero Dios la protegió, y Abraham y Sarai fueron expulsados de Egipto después de una reprensión (Gn. 12:10-20). Volvió a Canaán, y plantó de nuevo sus reales en Bet-el, ante el altar que había erigido antes (Gn. 13:3). Visto el gran incremento de sus riquezas en ganado, surgieron riñas entre sus pastores y los de Lot, por lo que decidieron separarse. Abraham cedió a Lot el derecho de elegir a dónde dirigirse (Gn. 13:9), y éste eligió el valle del Jordán (Gn. 13:11). Abram entonces puso sus reales en el encinar de Mamre, en Hebrón (Gn. 13 :18), declarando Jehová que le daría toda la tierra que podía ver, a él y a su innumerable descendencia (Gn. 13:14-17).
Abram moró en Mamre al menos 15 años, quizá 23 o 24. Había entrado en alianza con unos príncipes amorreos (Gn. 14:13). Junto con ellos, Abram emprendió una expedición guerrera contra Quedorlaomer y otros reyes coligados con él; éstos habían invadido Sodoma y Gomorra, y las habían saqueado, y se habían llevado cautivos a sus habitantes, incluyendo a Lot. Después de su victoria sobre estos reyes y la liberación de Lot y de todos los demás, Abram rehusó tomar ni un hilo del despojo que le ofrecía el rey de Sodoma; no quería enriquecerse de tal procedencia (Gn. 14:23); pero recibió la bendición de Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió con pan y vino a recibirle: a él le dio Abram diezmos de todo. Dios se le reveló ahora como su escudo y gran galardón.
Lamentándose Abram de su falta de descendencia, Dios le confirma la promesa (Gn. 15:5). «Y [Abram] creyó a Jehová, y le fue contado por justicia». Ésta es la primera mención de la fe. A su pregunta de cómo iba a saber él que iba a poseer la tierra, Dios dispuso con él un pacto con sacrificio, como era la costumbre en Oriente (Gn. 15:9-10). Sin embargo, este pacto no fue confirmado por las dos partes, sino únicamente por Dios (Gn. 15:17-21) al ser solamente Dios, bajo la apariencia de una antorcha de fuego, quien pasó entre los animales divididos, habiendo quedado Abram sobrenaturalmente postrado. Así, Dios se ligó incondicional y unilateralmente a Abram por este pacto.
También se le dijo a Abram que su descendencia moraría en tierra ajena, donde sería afligida durante 400 años.
Por sugerencia de Sarai, toma a su criada Agar, cohabitando con ella, y teniendo de ella un hijo, Ismael. Esto según las costumbres de la tierra (véase Gn. 16:2; cp. Gn. 30:3). Sin embargo, 13 años después la promesa se verificaría. Los esfuerzos del hombre, tratando de cumplir por si mismo la promesa, no cambian en absoluto el plan de Dios. Tenemos aquí una figura de la ley, esto es, el intento del hombre de conseguir la bendición mediante sus propios esfuerzos.
Dios se reveló luego a Abraham, ya de 99 años de edad, como «el Dios Todopoderoso», nombre que indica que los recursos se hallan en el mismo Dios. Entonces cambió su nombre de Abram por el de Abraham, debido a que iba a ser el padre de muchedumbre de gentes, o naciones. Jehová, renovando su pacto con Abraham, le prescribió el signo de la circuncisión (que es una figura de la no confianza en la carne), y que puso en práctica en el acto. También cambió Jehová el nombre de Sarai por el de Sara, porque iba a ser una princesa, e iba a tener un hijo (Gn. 17).
Abraham acogió a tres visitantes. Dirigiéndose dos de ellos a Sodoma, el tercero (Jehová) dijo: «¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer?» Según Jn. 15:14, 15, aquí tenemos la clave de que Abraham sea llamado «el amigo de Dios» (2 Cr. 20:7; Is. 41:8; Stg. 2:23). Dios le reveló Sus propósitos, y Abraham se vio con libertad para interceder por los justos en Sodoma, si los hubiera, en un número que va reduciendo hasta 10, pero como no los hay, Sodoma es destruida, y sólo Lot y sus hijas escapan al ser sacados de la ciudad por los ángeles (Gn. 18,19).
Al cabo de unos 15 años, durante la infancia de Isaac, en Gerar, nuevamente Abraham hace pasar a Sara por hermana suya. Por intervención de Dios se evita que la inclusión de Sara en el harén del rey de Gerar lleve al pecado, y Abraham es de nuevo reprendido, esta vez por Abimelec (Gn. 20:2).
Nace Isaac (Gn. 21:2), y surge un conflicto entre el que era tipo de la carne (Ismael) y el que era tipo del hombre espiritual (Isaac). Ismael es descubierto incomodando a Isaac, y Agar e Ismael son expulsados (Gn. 21:9-21; cp. Gá. 4:22-31). Después de varios incidentes con los hombres de Abimelec acerca de pozos abiertos por Abraham, hacen un pacto, y Abraham llama a su pozo Beerseba (Gn. 21:31), «pozo del juramento».
Habiendo ya crecido Isaac (el historiador judío Flavio Josefo le supone una edad de 25 años), Dios prueba la fe de Abraham; le ordena que se lo ofrezca en holocausto. Abraham obedece, y si no hubiera intervenido la mano de Dios, hubiera dado muerte a su hijo, creyendo «que Dios es poderoso para levantar aun de entre los muertos» (He. 11:19). Después de la muerte y resurrección en figura de Isaac, se confirma a Abraham la promesa incondicional de que en su simiente (que es Cristo) serán benditas todas las naciones de la tierra (Gn. 22:18; Gá. 3:14-18). Si alguno es de Cristo, simiente de Abraham es, y heredero, conforme a la promesa. Y esta promesa es firme a toda la simiente, no solamente a la que es de la ley, sino a la que es de la fe de Abraham, que es padre de todos nosotros los que creemos. (Ro. 4:16.)
20 años después, Sara muere a la edad de 127 años. Abraham era tan totalmente un peregrino, que tiene que comprar un terreno de los hijos de Het para tener un sepulcro en la tierra (Gn. 23). Se tomó gran cuidado en que Isaac no contrajera matrimonio con las hijas de los cananeos, enviando a su siervo (posiblemente Eliezer) a su propia familia para conseguir una esposa para Isaac, convencido de que Dios enviaría a Su ángel, y daría éxito a la misión, que resultó en que Rebeca vino a ser la esposa de Isaac (Gn. 24). Abraham pasó alrededor de 38 años en el Negev, después de la muerte de Sara, y se informa que tuvo otra esposa, Cetura, y varias concubinas, de las que tuvo hijos; a ellos les dio dones, y los envió al Oriente, para que Isaac pudiera morar pacíficamente en la tierra prometida (Gn. 25). Murió a la edad de 175 años, y fue enterrado con Sara, en la cueva de Macpela.
2. Su fe.
La religión en la baja Mesopotamia, en el período histórico, es muy compleja y desarrollada, apartándose de religiones tan degeneradas como el fetichismo, animismo, totemismo. En el panteón de los dioses de Mesopotamia se hallan los dioses del mundo, las divinidades astrales, los dioses de la naturaleza, y los dioses nacionales. El culto usaba templos, zigurats y un cuerpo sacerdotal, e incluía magia, astrología y adivinación. Toda esta religión está centrada en una mitología poética.
Sin embargo, la religión de Abraham es totalmente diferente. Abraham creía en un Dios todopoderoso (Gn. 17:1), eterno (Gn. 21:33) y Altísimo (Gn. 14:22); Señor y Creador de los cielos y de la tierra, dueño real y legítimo de toda la creación (Gn. 24:3), Juez justo, administrador del mundo (Gn. 18:25). Abraham creyó a Jehová, al Dios único que le había llamado (Gn. 15:6; cp. Ro. 4:3; Gá. 3:6); y lleno de fe en El, obedeció, adoró y mantuvo la honra a su Dios.
Para fortalecer la fe de Abraham, Dios empleó dos medios:
a) Se le reveló de manera personal a fin de que, mediante tal revelación, Abraham aprendiera a conocerle (Gn. 12:1-3; 13:14-18; 15; 17:1-21).
b) Puso en acción la fe de Abraham, poniéndole en circunstancias en las que iba a tener que ejercitarla. Como ejemplo de ello, podemos ver la rotura de sus vínculos nacionales y familiares; las épocas de hambre y de riqueza; de lucha y de poder; la ansiosa espera del heredero, y la prueba suprema de la fe, por la que Abraham fue llamado a sacrificar a Isaac, el heredero de las promesas, su hijo tan amado.
3. El pacto.
Toda la vida de Abraham se centra en el pacto que Dios celebró con él; y es de tal importancia que supera al pacto en Sinaí (Gá. 3:15-18). El pacto en Sinaí tenía que ver con Israel; la promesa a Abraham con «todas las familias de la tierra», incluyendo también, ciertamente, la promesa de la tierra a su descendencia física a través de la línea de la promesa a perpetuidad, por cuanto Israel iba a ser instrumento de salvación (cp. Gn. 12:3; Is. 49:7). Suspendida ahora en cuanto a Israel por la desobediencia de la nación, verá su cumplimiento final cuando en la restauración de todas las cosas, en los tiempos mesiánicos, Israel, convertida a Cristo, será reinjertada, siguiendo el símil del apóstol Pablo, a las prerrogativas del pacto (Ro. 11).
4. Tipología.
La historia de Abraham en Génesis se divide en tres secciones:
a) caps. 12-14, su vida y testimonio público, como llamado por Dios;
b) caps. 15-21, su andar privado y doméstico con Dios, ilustrando el crecimiento del alma;
c) en los caps. 22 a 25 tenemos en tipo una secuencia profética de acontecimientos: el sacrificio de Cristo (cap. 22); la puesta a un lado de Israel por un tiempo (cap. 23); el llamamiento de la novia (cap. 24), y el final establecimiento de las naciones en bendición al final de los tiempos (cap. 25).
5. Conclusión.
Abraham fue padre de Ismael, Madián y de muchos otros grupos orientales. No es de asombrarse que grandes multitudes lo aclamen como padre en aquel inmenso territorio del mundo, y que haya numerosas tradiciones con respecto a él. Su vida es para el cristiano digna de la más profunda atención, en vista de las maneras en que Dios se le reveló, en vista también de la formación de su carácter bajo las circunstancias en que Dios lo probó. También es digno de mucha atención como tipo de la vida del cristiano como peregrino y extranjero en esta tierra, buscando, como Abraham antaño, «la ciudad que tiene fundamentos, cuyo artífice y constructor es Dios» (He. 11:9-10).